jueves, 5 de mayo de 2016

Inteligencia Emocional

Nueva charla sobre Inteligencia Emocional.

El próximo  24 de mayo a partir de las 18:30 tendrá lugar en el IES una nueva charla sobre Inteligencia Emocional.

La charla la impartirá un ponente enviado por FAPA dentro de su programa formativo para padres.

Esperamos que sea de vuestro interés.

Un saludo

La Ejecutiva.

martes, 26 de abril de 2016

Charla del 3 de mayo


Para pensar del mes de mayo

Importancia de fomentar las habilidades sociales
en los adolescentes

Las habilidades sociales son un conjunto de capacidades que permiten el desarrollo de un  repertorio de acciones y conductas que hacen que las personas se desenvuelvan eficazmente en lo social.  Estas habilidades son algo complejo ya que están formadas por un amplio abanico de ideas, sentimientos, creencias y valores que son fruto del aprendizaje y de la experiencia.
En la adolescencia las habilidades sociales cobran una importancia fundamental, ya que es en esta etapa cuando los chicos y chicas, desarrollan su personalidad, tienen la necesidad de alejarse del núcleo familiar y ser ellos mismos fuera de ese círculo. Las amistades cobran mayor importancia, tener buenas capacidades sociales, va a contribuir a su bienestar y les servirán de base para desenvolverse como adultos en la esfera social siendo la clave para sobrevivir de manera sana tanto emocional como laboralmente.
La falta o escaso desarrollo de habilidades sociales, puede ser algo doloroso para las personas. Y esto tiene repercusión en los demás ámbitos de la vida, escolar, laboral, sentimental, personal, etc.
Ahora bien, fomentar  habilidades sociales en los adolescentes no es tarea fácil; porque  la mayoría de ellos  son irrespetuosos con los padres, maestros y toda persona que represente autoridad, por ello es necesario utilizar diferentes herramientas, ya que en esta etapa requieren de una constante asesoría, para de esta forma no seguir caminos incorrectos.
Las habilidades sociales se fundamentan en los valores que deben tener las personas para desenvolverse de forma apropiada en sociedad. El desarrollo de estos valores debe iniciar en la infancia, pero se deben fortalecer en la etapa de la adolescencia, para que así se tengan en cuenta en el momento de tener que tomar una decisión difícil.
Fomentar  habilidades sociales en los adolescentes   requiere de mucha paciencia por parte de los padres y maestros, no es apropiado dejarse provocar por los mismos, ni tratarlos con violencia para que adopten el comportamiento deseado.
Para que los adolescentes se motiven a tener comportamientos adecuados es importante ayudarlos a que establezcan lazos afecticos con otras personas, ya sean de la familia o amigos.
Para el desarrollo de las habilidades sociales cobra una gran importancia trabajar la empatía desde la niñez, de esta forma al llegar a la etapa de la adolescencia, solo se les debe recordar la importancia de ser tolerantes con los demás.
En muchas ocasiones los adolescentes reaccionan de forma agresiva porque se sienten vulnerables, ante esto para fomentar las habilidades sociales en los adolescentes se les debe aprender a defender los derechos propios sin agredir a los demás.
También sucede que en otras ocasiones los adolescentes se sienten solos e incomprendidos, para lo cual los padres debemos sacar un tiempo para escucharlos y realizar actividades juntos, de esta manera podrán consultar en el momento que se esté pasando por situaciones difíciles.
El acompañamiento a los hijos es una de las tareas más importantes de nuestra labor de padres, pero el hecho de estar con nuestros hijos en las diferentes etapas, no se les deben solucionar todos los problemas, sino guiarlos, para que de esta forma adquieran la capacidad de solucionar las situaciones que están a su alcance.
Ahora bien los padres somos eso: padres, por lo que aunque tengamos un trato amigable con ellos, es necesario establecer normas y limites, para que así los adolescentes se pueden adaptar a los diferentes espacios.
El ambiente del hogar debe ser apropiado, esto quiere decir que no se debe pelear, gritar o hasta agredir a las personas que se encuentren en este ambiente, para que los hijos harán lo mismo.
El estrés es uno de los estados frecuentes en los adolescentes, para fomentar las habilidades sociales en los adolescentes es necesario motivarlos a que realicen actividades, que hagan expulsar las cargas, entre estas actividades se encuentran los deportes.
La unión familiar hace que los adolescentes enfrenten esta etapa de forma positiva, ya que saben que cuentan con el apoyo de la familia.

Vamos a recapitular lo visto hasta ahora:

¿Cuáles son las habilidades sociales básicas?
        Apego: capacidad de establecer lazos afectivos con otras personas.
        Empatía: capacidad de ponerse en el lugar del otro y entenderle.
        Asertividad: capacidad de defender los propios derechos y opiniones sin dañar a los demás.
        Cooperación: capacidad de colaborar  para lograr un objetivo común.
        Comunicación: capacidad de expresar y escuchar.
        Autocontrol: capacidad de interpretar y controlar los impulsos.
        Comprensión de situaciones.
        Resolución de conflictos.
Problemas de la falta o escaso desarrollo de habilidades sociales.
        Problemas de autoestima.
        Dificultad para expresar deseos y opiniones.
        Dificultades para relacionarse con los demás.
        Problemas escolares.
        Malestar emocional.
 Pautas para el desarrollo de las habilidades sociales.
Las habilidades para afrontar con éxito de forma sana las relaciones con los demás se desarrollan progresivamente a lo largo de la infancia y la adolescencia. En este periodo se producen las estrategias que van a ser las bases de las futuras relaciones de adultos, ya sean de amistad, de pareja, laborales, etc.
Por ello debemos prestar especial atención al desarrollo de estas capacidades, para lo cual:
1.    Cuidemos la autoestima de los adolescentes. Ayudémosles a formar una imagen positiva de sí mismos. Tendrán la fuerza para desenvolverse socialmente y no culparse de aquellas situaciones que no son positivas para ellos.
2.    Transmitámosles valores a los chicos y chicas. Deben aprender a valorarse a sí mismos y a los demás. Enseñémosles a respetar, tolerar y escuchar.
3.    Seamos ejemplo para nuestros hijos. En nuestras relaciones con ellos y con los demás, actuemos de forma coherente y transmitiendo lo que queramos que hagan ellos.
4.    Hablemos con ellos y trabajemos las creencias e ideas que tengan. Ante determinadas situaciones sociales que nos ocurran a nosotros y/o a ellos expliquémosles la situación, ayudémosles a entender. Si por ejemplo alguien nos contesta mal, debemos explicar a los chicos y chicas que esa contestación probablemente no tenga que ver con nosotros, simplemente las personas tienen sus vidas y probablemente estén enfadados por algo. No debemos por tanto tomarlo como algo personal, pero tampoco debemos dejar que nos hablen mal. Enseñémosles con nuestro ejemplo a responder a estas situaciones de forma asertiva.
5.    Fomentemos la capacidad de escuchar y entender a los demás. Para ello escuchémosles a ellos y enseñémosles a escuchar a los demás.
6.    Utilicemos los refuerzos. Refuerza positivamente aquellas conductas adecuadas, como escuchar al otro o responder con educación, en esos casos interactuamos socialmente con ellos y refuerza negativamente las conductas inadecuadas, los gritos, la falta de escucha, etc. no interactuamos con ellos en estos casos.
7.    Procuremos dotar a los adolescentes de un ambiente rico en relaciones. Es importante que los niños y adolescentes tengan diferentes experiencias sociales, para que experimenten, aprendan y pierdan el miedo a determinadas situaciones.
8.    Animemos a los chicos y chicas a participar en diferentes grupos o hacer actividades con otras personas.
9.    Cuando los adolescentes pasen por alguna situación social de rechazo o negativa de alguna manera, debemos dejar que pasen por ellas, la frustración ha de saber asimilarse también,  pero expliquémosles la situación.


lunes, 11 de abril de 2016

Continuación de la charla sobre Dislexia

Como los asistentes a la charla de enero sobre dislexia no pudieron acabar de escuchar la charla, se volverá a realizar una charla sobre el mismo tema mañana 12 de abril a partir de las 18:30h. 

Esperamos podáis asistir y que la charla os sea provechosa.

Un saludo.

La ejecutiva

viernes, 25 de marzo de 2016

Próxima exposición: abril mes del libro


Lectura compartida mes de abril



Para pensar mes de abril. La Empatía

La Empatía

La empatía es la capacidad que tenemos las personas de ponernos en el lugar del otro, lo cual la hace  fundamental para relacionarnos con los demás. La empatía incluye tanto respuestas emocionales como experiencias vicarias o, lo que es lo mismo, capacidad para diferenciar entre los estados afectivos de los demás y la habilidad para tomar una perspectiva tanto cognitiva como afectiva respecto a los demás.
La capacidad de poder comprender a los demás y ponerse en el lugar de otros es algo fundamental para el desarrollo de la persona.
La empatía:
  •         Nos ayuda a comprendernos mejor a nosotros mismos.
  •          Favorece el desarrollo y la adaptación emocional, ya que aprendemos a no centrar en nosotros mismos aquello que ocurre a nuestro alrededor, evitando egoísmos.
  •         Nos ayuda a relacionarnos mejor con los demás.
  •          Contribuye a desarrollar la sociabilidad, y por lo tanto es un elemento fundamental de las habilidades sociales.
  •          Nos hace ser personas populares y queridas.
  •          Al contribuir a todo esto, la empatía fortalece la autoestima de la persona, su seguridad y equilibrio.

Estudios realizados entre la población infantil han puesto de manifiesto que existen diferencias de género en la empatía, con resultados significativamente superiores en las niñas. También se ha demostrado en estos estudios que Además se constató que los niños y niñas con alta empatía tenían muchas conductas sociales positivas (prosociales, asertivas, de consideración con los demás, de autocontrol y liderazgo), pocas conductas sociales negativas (pasivas, agresivas, antisociales y de retraimiento), muchas estrategias cognitivas de interacción social asertivas, fueron nominados como compañeros prosociales, tenían alto autoconcepto, alta capacidad para analizar emociones negativas, alta estabilidad emocional, así como muchas conductas y rasgos de personalidad creadora. El último análisis identificó como variables predictoras de la empatía: alto nivel de conducta prosocial, bajo nivel de conducta agresiva y alto autoconcepto.
Es por ello que resulta tan importante el desarrollo de la empatía tanto en la niñez como en la adolescencia. V amos a ver ahora algunas pautas para el desarrollo de la misma:
·         Los padres son los primeros y más importantes modelos para niños y adolescentes, por ello es importante que los padres seamos capaces de desarrollar nuestra empatía y mostrarla a nuestros hijos, ya que aprenden por lo que ven. Los valores y la forma de actuar de los adultos más cercanos es transmitida a los niños y niñas sin que apenas nos demos cuenta de ello.
·         Como padres debemos desarrollar una autoestima sana y fuerte en los pequeños, ya que esta sana autoestima es la les permitirá ponerse en el lugar de los otros sin sentirse vulnerables o verse dañados por interpretaciones erróneas.
·         También es muy importante que les enseñemos a escuchar a los demás, que sienten los otros, que piensan, que les alegra, que les entristece, que temen, etc. Son muchas las ocasiones en las que se puede practicar la escucha activa de los demás, cuando tratamos de ponernos de acuerdo en la hora de llegar a casa, o los amigos con los que no nos parece bien que vaya, etc.
·         Por ello es también importantísimo que los padres hablemos con nuestros hijos y les expliquemos nuestras propias emociones y sentimientos. De esta forma irán entiendo que ante una misma situación los otros también tienen pensamientos y emociones ajenas a las de uno mismo.
·         De esta forma les podremos enseñar a prestar atención a los demás, mediante nuestro ejemplo: cuando hablemos con otras personas hemos de ser capaces de  escuchadlas,  de mirarles a los ojos, de sentirnos cercanos a ellas y de tratar de ponernos en su sitio, es decir hemos de ser empáticos.
Podemos utilizar para todo ello diversas situaciones dependiendo de las edades de nuestros hijos, así podemos:
1.    Utilizar cuentos y dibujos animados o series y películas. No dejemos a nuestros hijos solos ante la tele, sentémonos con ellos y así podremos explicarles y dialogar con ellos sobre las diferentes emociones de los personajes y sobre su manera de expresarlas. Podemos hacerles además preguntas: ¿Cómo crees que se siente? ¿Por qué se siente así? ¿qué crees que puede estar pensando? ¿Crees que el protagonista actúa bien en esa situación? ¿Cómo crees que debería comportarse? ¡Por qué? Tú, ¿Qué hubieras hecho?
2.    Juega con ellos a imaginar que piensan y sienten otras personas. Podemos emplear una película, o una persona que nos encontremos en el autobús. La actividad consiste en decirles observa a esta persona (en el caso de la película, quitaremos el sonido y pararemos la imagen). ¿cómo crees que se siente? ¿Por qué puede ser que se sienta así? ¿qué puede estar pensando?
3.    Utiliza caretas o sombreros que simbolicen diferentes expresiones emocionales, una con cara sonriente, otra triste, enfadada, sorprendida, etc. Los niños y niñas se pondrán las caretas y representarán la emoción que muestra la cara, también podemos pedirles que expliquen porque se sienten así.
4.    Reflexiona con ellos sobre diferentes acontecimientos o situaciones. Si se ha enfado con uno de sus amigos, le escucharemos pero también le ayudaremos a ponerse en el lugar del otro, podemos preguntarle y cómo crees que se siente él o ella, que estará pensando.
5.    ¿Cómo te sentirías tú, si… ? Se trata de comentar diferentes situaciones, por ejemplo el niño o niña comenta “a esta persona le ha ocurrido esto….” le diremos entonces, ¿cómo te sentirías tú? ¿qué harías? ¿qué crees que puede sentir y pensar esa persona…?
.


Actividades Mes de abril

Durante el mes de abril se llevaran a cabo dentro del AMPA una serie de actividades destinadas tanto a padres como al alumnado.

Se va a realizar una nueva sesión de la Charla sobre dislexia el próximo 12 de abril a partir de las 18 h.

Además el 24 de abril en Patraix, el AMPA , junto con el profesorado de Valencià  del IES Juan de Garay participará en las Trobades d'Escoles en Valencià 2016. Tendremos talleres, música y mucho que compartir.

A partir del día 23 de abril y para celebrar el día del libro, el AMPA en colaboración con el departamento de Historia y con el objetivo de promocionar la lectura, realizar una exposición sobre el libro "SI AÇÒ ÉS UN HOME" de Primo Levi, y durante la misma se realizarán diversos actos en los que participarán parte del alumnado del centro.

¡Estáis todos invitados. Os esperamos!

Consulta de CEAPA sobre el acoso escolar

Desde FAPA Valencia nos ha llegado este correo:

 Con el fin de conocer en mayor profundidad la incidencia y gravedad de los casos de acoso escolar, así como las respuestas ofrecidas tanto desde los centros educativos como desde las familias, CEAPA va a realizar un estudio interno entre sus federaciones y sus AMPAs.
          Para ello, hemos elaborado un cuestionario anónimo a cumplimentar por las familias con distintas preguntas relacionadas sobre el acoso escolar. La encuesta la debéis enviar a FAPA-VALENCIA una vez cumplimentadas. La fecha tope para recibir las encuestas es el 15 de abril. Os agradeceríamos vuestra colaboración y así contar con la mayor información posible.
          Si tenéis cualquier duda o cuestión, no dudéis en decirnos.
          Muchas gracias de antemano por vuestra colaboración.

Os adjuntamos el pdf para que si queréis os lo descarguéis, lo rellenéis, lo escaneéis i nos lo hagáis llegar a través de vuestros hijos, dejándolas encuestas en conserjería antes del 8 de abril para poder hacerlas llegar a CEAPA.

Gracias a todos los que queráis colaborar en esta iniciativa.

martes, 22 de marzo de 2016

Escuelas de Primavera Municipales

Desde el Ayuntamiento nos informan de unas nuevas actividades para los niños durante las vacaciones de PASCUA.
AYUNTAMIENTO DE VALENCIA
Por primera vez, Escuelas de Primavera
8 marzo, 2016 • Noticias
El periodo de vacaciones escolares con motivo de Pascua es un momento ideal para la realización de actividades deportivo-formativas dirigidas a los escolares entre 5 y 16 años de nuestras Escuelas Deportivas, con el objeto de posibilitar la continuación de sus aprendizajes, a través de contenidos deportivos y lúdicos encaminados a desarrollar el ámbito afectivo y las relaciones sociales.
Por un lado, se pretende completar la formación del alumno de las Escuelas Deportivas al promocionar el deporte para todos, y por otro ayudar a las familias en la conciliación de la vida familiar y laboral.
Escuelas Deportivas en Pascua. Por
                  primera vez, Escuelas de Primavera
Escuelas Deportivas en Pascua. Por primera vez, Escuelas de Primavera
Así, se desarrollarán seis proyectos deportivos ubicados en seis instalaciones deportivas municipales: Complex Esportiu-Cultural Petxina, Poliesportiu El Cabanyal, Poliesportiu Benimaclet, Poliesportiu Natzaret, Pavelló Font de San Lluís y el Poliesportiu Verge del Carme – Beteró con actividades basadas en el voleibol, ajedrez, balonmano, baloncesto, multideporte y/o lucha.
Para ampliar información:
> Campus de Primavera. Voleibol
campus_pascua_voleibol      
- ¿quién organiza?: Federación de Vóleivol 
  de la Comunidad Valenciana
- ¿dónde?: Poliesportiu Natzaret
- ¿cuándo?: Del 29 de marzo al 1 de abril
- ¿horario?: De 9:00 a 13:00h.
- ¿para quién?: Niños/as de 8 a 12 años
- ¿plazas?: 50 plazas
- ¿precio?: 40€
- ¿cómo me apunto?: 963918760 /
       

> Campamento Multideportivo Petxina
campus_pascua_multideporte    
- ¿quién organiza?: Club Ajedrez Ciutat Vella
- ¿dónde?: Complex Esportiu-Cultural Petxina
- ¿cuándo?:Del 29 de marzo al 1 de abril
- ¿horario?: De 9:00 a 14:00h ó de 9:00 a 17:00h.
- ¿para quién?: Niños/as de 6 a 14 años
- ¿plazas?: 150 plazas
- ¿precio?: 60€ sin comida y 110€ con comida 
(10% de descuento por 2 ó más hermanos).
- ¿cómo me apunto?: 962057303 / 646269229 /

> Beach Wrestling
campus_pascua_lucha    
- ¿quién organiza?: Club de Lluita Marítim València
- ¿dónde?: Pavelló Font de San Lluís
- ¿cuándo?:Del 29 de marzo al 1 de abril
- ¿horario?: De 9:00 a 14:00h.
- ¿para quién?: Niños/as de 5 a 12 años
- ¿plazas?: 30 plazas
- ¿precio?: 65€. Descuentos por hermanos/as
- ¿cómo me apunto?: 651529722 

> Campus de Primavera. Baloncesto
campus_pascua_baloncesto    
- ¿quién organiza?: Federación de Baloncesto 
de la Comunitat Valenciana
- ¿dónde?: Poliesportiu Benimaclet
- ¿cuándo?:Del 29 de marzo al 1 de abril
- ¿horario?: De 8:00 a 14:30h ó de 8:00h a 16:30h 
(con comida)
- ¿para quién?: Niños/as de 5 a 16 años
- ¿plazas?: 150 plazas
- ¿precio?: 55€ (sin comida) y 85€ con comida
- ¿cómo me apunto?: www.fbcv.es   

> Campus de Primavera. Balonmano
campus_pascua_balonmano  – ¿quién organiza?: Federación de Balonmano de la Comunidad Valenciana
- ¿dónde?: Poliesportiu El Cabanyal
- ¿cuándo?:Del 29 de marzo al 1 de abril
- ¿horario?: De 9:00 a 13:00h
- ¿para quién?: Niños/as de 8 a 13 años
- ¿plazas?: 30 plazas
- ¿precio?: 25€. Descuentos por hermanos/as y por participar en las Escuelas Deportivas
- ¿cómo me apunto?: 655458142 / areatecnica@fbmcv.com    


> Campus de Primavera. Hockey
campus_pascua_hockey    
  – ¿quién organiza?: Federación de Hockey de la Comunidad Valenciana
- ¿dónde?: Poliesportiu Verge del Carme – 
Beteró
- ¿cuándo?:Del 29 de marzo al 1 de abril
- ¿horario?: De 8:00 a 15:00h (sin comida) o de 08:00 a 17:00h (con comida)
- ¿para quién?: Niños/as de 5 a 15 años
- ¿plazas?: 150 plazas
- ¿precio?: 60 € + 5 euros día por comedor (opcional). Consultar descuentos
- ¿cómo me apunto?: 615056570 / poliesportiu@fhcv.es