viernes, 27 de mayo de 2016

PARA PENSAR:REFLEXIÓN FINAL

Tras todos estos meses de reflexiones queda patente que una buena relación entre padres e hijos requiere respeto, comprensión, confianza y preocupación.
Para poder construir una buena relación con nuestros hijos adolescentes pasando más tiempo juntos, cumpliendo promesas, bromeando y valorando sus esfuerzos y puntos fuertes.
Los adolescentes que tienen una buena relación con sus padres tienen menos probabilidades de correr riesgos.
Tampoco podemos olvidar que criar hijos adolescentes conlleva satisfacciones y desafíos. El crecimiento de nuestros hijos supone un aumento de su independencia. Eso es una parte normal y natural del crecimiento. Pero aunque esta independencia aumente, debemos mantener nuestra relación con ellos tan íntima como cuando eran pequeños. Todavía necesitan que los amemos, que los orientemos y que nos divirtamos con ellos. Además, podemos sentir mucha satisfacción y felicidad a través de nuestra relación con ellos.
Vamos, para acabar este ciclo de reflexiones a  presentar una serie de preguntas y respuestas sobre cómo la relación entre padres e hijos puede ayudar a mantener a los adolescentes sanos y seguros, y sobre qué podemos hacer para construir una buena relación con nuestros hijos.
¿De qué manera tener una buena relación conmigo puede beneficiar la salud y el desarrollo de mis hijos adolescentes?
Las investigaciones muestran que cuando tenemos una relación íntima con los adolescentes, existen menos probabilidades de que se metan en problemas en la escuela y de meterse en problemas por cuestiones de sexo, drogas, alcohol y tabaco.
Si mantienen una relación sólida con nosotros, los adolescentes tienden a aceptar nuestra supervisión, adoptar nuestros valores e ideales y seguir nuestras reglas, incluso cuando no estamos presentes.
¿Cuáles son las cualidades de una buena relación entre padres e hijos?
 Los expertos coinciden en que las siguientes cualidades son las más importantes de una buena relación:
      Respeto mutuo
      Comprensión de los sentimientos del otro
      Ser capaces de sentir confianza en el otro
      Sentir preocupación por el bienestar del otro
      Conocimiento del otro: lo que le gusta, lo que desea, lo que le agrada y lo que le desagrada
En una buena relación, los adolescentes muestran respeto, tienen en cuenta nuestros sentimientos, confían en nosotros, se preocupan por nosotros y se interesan por nuestra vida. Por supuesto, todas las relaciones deben ser recíprocas. Por lo tanto, en una buena relación entre padres e hijos, también debemos mostrar respeto por los adolescentes, tener en cuenta sus sentimientos, confiar en ellos, preocuparnos por su bienestar e interesarnos en su vida.

Algunos consejos para que los padres construyan una buena relación con los adolescentes
Existen muchas formas de mejorar la relación con nuestros hijos adolescentes.
             Mantenerse en contacto. Debemos comunicarnos con nuestros hijos frecuentemente, incluso cuando todo marcha bien. Podemos contarles a nuestros hijos qué estamos haciendo y averiguar en qué andan ellos. Mantenernos en contacto frecuente con nuestros adolescentes es una de las cosas más importantes que podemos hacer como padres. Los adolescentes sienten que sus padres se preocupan por ellos cuando nos interesamos por lo que ocurre en sus vidas. Los adolescentes, como todas las personas, no quieren sentirse ignorados.

             Pasar tiempo juntos. Las familias están muy ocupadas hoy en día. Entre el trabajo, las tareas y otros asuntos, en general queda poco tiempo para disfrutar de la compañía de la familia. Debemos aprovechar el tiempo que sea para poder estar con los adolescentes. Nos ayudará a ocupar un poco del tiempo libre de los adolescentes y podremos conocerlos mejor. Nos ayudará a construir una buena relación y permitirá que ellos sepan que nos interesan. Los adolescentes notarán si hacemos sacrificios por pasar un tiempo con  ellos y para disfrutar de ellos.

             Cumplir con las promesas. Si les hacemos promesas a los adolescentes, debemos cumplirlas, de ser posible. Cuando no podemos cumplir con las promesas por algún motivo sobre el que no podemos hacer nada, debemos hablar con los adolescentes de ello. Debemos decirles que lo lamentamos. Los adolescentes deben saber que pueden contar con que no faltemos a nuestra palabra. Esta es una parte importante de ganarnos su confianza y respeto. Si cumplimos con nuestras promesas, es muy probable que ellos cumplan con las suyas.

             Tratar a los adolescentes como tales. Si bien los adolescentes no son adultos aún, ya no son niños y no se los debe tratar como si lo fueran. No debemos emplear un tono condescendiente con los adolescentes. Debemos ser honestos con ellos. Afirmaciones como: “Eres demasiado joven para saber de eso” faltan el respeto a la capacidad de comprensión del adolescente.

             Ser considerados. Recuerdemos las fechas especiales. No es necesario que queden señaladas con un regalo o una actividad especial. Solo debemos asegurarnos de que los adolescentes sepan que nos hemos acordado. De vez en cuando, podemos darles pequeñas sorpresas especiales. Podemos dejarles sobre la cama una nota que exprese cuánto los queremos. O podemos hacerles su comida favorita sin ningún motivo en especial.

             Reconocer los esfuerzos especiales. No debemos subestimar a nuestros hijos adolescentes. Debemos elogiar sus esfuerzos especiales, por ejemplo, si les ha ido bien en un examen, si han practicado mucho para un juego o una actuación o si hayan sido particularmente amables con alguien.

             Decirles que los queremos. Amamos a nuestros hijos; sin embargo, ¿con qué frecuencia nos tomamos tiempo para decírselo? Debemos decirles a nuestros adolescentes cuánto los queremos, todos los días. ¡Debería ser un hábito!

             Brindar apoyo. Cuando nuestros hijos adolescentes han tenido un mal día, podemos brindarles nuestro consuelo. Aunque pretenden ser adultos, todavía necesitan nuestro apoyo. Debemos escucharlos y brindarles comprensión.

             Evitar las burlas hirientes. A veces nos burlamos de las personas de formas que las menospreciamos. Debemos evitar burlarnos de esta manera de nuestros hijos, especialmente frente a otras personas. Es muy hiriente.

             Usar el humor y divertirse. Podemos bromear con nuestros hijos adolescentes y estar dispuestos a burlarnos de nosotros mismos a veces. Bromear un poco fomenta una relación positiva.

             Valorar los puntos fuertes especiales de los adolescentes. Debemos aceptar a nuestros hijos por lo que son. Afirmaciones como: “¿Por qué no puedes ser como tu hermano mayor?” o “Tu hermana nunca me dio tantos problemas” no ayudan a que el adolescente mejore. Estos comentarios solo harán que se sienta mal. Todos los adolescentes tienen puntos fuertes especiales. Debemos reconocerlos y asegurarnos de que nuestros hijos lo sepan.

             Negociar ciertas normas. Dar participación a nuestros hijos en la fijación de límites y la creación de reglas. Como padres, debemos ayudar a nuestros hijos a imponer límites y a vivir bajo ciertas reglas. Podemos brindarles un rol activo en la decisión de cuáles son esos límites y reglas.


             Ser auténticos con los adolescentes. Por medio de una comunicación abierta y frecuente con nuestros adolescentes, podremos relacionarnos con ellos como personas que realmente se preocupan por su bienestar. También debemos ser educados. Simples detalles de cortesía, como decir “por favor” y “gracias” y ayudar en pequeñas cosas demuestran en buena medida cuánto los queremos. Los buenos modales básicos demuestran cariño y respeto. Y si demostramos respeto, lo obtendremos a cambio. 

ESCUELA DE PADRES CURSO 2016/17

Queridos padres:
                   para el próximo curso queremos poner en marcha la escuela de padres nivel II enfocada a adolescentes. Se trata de unas 8 sesiones al año, charlas de una hora y media impartidas por profesionales enviados por el Ayuntamiento de Valencia.

Este programa de charlas pretende:
  • Ofrecer a las madres y los padres información, asesoramiento y conocimientos básicos sobre temas relacionados con la educación y formación de sus hijos, con el objetivo de proporcionarles una mayor capacitación para ejercer su función.
  • Facilitar más recursos educativos y formativos para promover en sus hijos: actitudes, valores y habilidades personales y sociales sanas que les permitan afrontar, de manera responsable, la realidad de su vida.
  • Promover el intercambio enriquecedor de experiencias entre las madres y los padres asistentes.
  • Un adecuado desarrollo de la personalidad, unas actitudes y valores sólidos son un buen marco de referencia para decidir NO ENTRAR en el mundo de las drogas.

A QUIÉN SE DIRIGE
A las madres y padres con hijos/as en edad escolar, y a quienes contemplen la posibilidad de tenerlos.

Si estás interesado en participar  mándanos un correo con  nombre completo y DNI y un teléfono de contacto, indicando el día de la semana y el horario que te sería  más práctico.

¡Te esperamos!

AYUNTAMIENTO VALENCIA > XARXA LLIBRES

El Ayuntamiento de Valencia COMUNICA que se han publicado los listados provisionales de falta de documentación y exclusiones de la ayuda Xarxa de Llibres para su consulta en la página web del Ayuntamiento www.valencia.es


El plazo de subsanación se abrirá mañana 27 de mayo y durará hasta el día 7 de junio, ambos inclusive. Es importante que las personas que todavía no han percibido el abono de la primera fase consulten el estado de su solicitud porque, en caso de faltarles algún documento y no aportarlo en plazo, su solicitud será desestimada. Las personas que deseen aportar algún documento deberán personarse en el Servicio de Educación, c. Amadeo de Saboya, 13, dentro del plazo correspondiente.

Para cualquier duda o consulta pueden telefonear a los números 96 208 21 49 ó 96 208 21 50. 


Publicado el 26 de mayo 2016

jueves, 26 de mayo de 2016

Recordatorio curso FAPA para el sábado 28 de mayo

RECORDATORIO
CURSO de FORMACIÓN MES DE MAYO
·       SÁBADO 28 mayo Curso  “Como fomentar el autocontrol y la tolerancia a la frustación en los hijos e hijas ”   10:30 -12:30 h
 Sede de FAPA Valencia, C/ Denia nº 6 -1º de Valencia.
 Confirma tu asistencia mandando un correo a formación@fapa-valencia.org
 Os esperamos!
  
RECORDATORI
CURS de FORMACIÓ MES DE MAIG
• DISABTE 28 maig Curs  “Com fomentar l’autocontrol i la tolerància a la frustació en els fills i filles”10:30 -12:30 h
A la seu de FAPA València, Carrer Dènia nº 6 -1º de València.
 Confirma la teua assistència enviant un correu a formación@fapa-valencia.org

miércoles, 11 de mayo de 2016

Cursos de formación para padres en FAPA Valencia


Recordaros que el 24 de mayo a partir de las 18:30 en nuestro IES tendremos una charla impartida por FAPA Valencia sobre Inteligencia Emocional.
Además queremos haceros llegar este recordatorio que desde FAPA nos han hecho de las charlas formativas que realizan en la propia sede de FAPA, calle Dénia 6.
RECORDATORIO
CURSOS de FORMACIÓN MES DE MAYO
·         VIERNES 13 mayo  Curso “Orientación de Estudios para después de la E.S.O ”  17:30-19:30 h.
 ·         SÁBADO 28 mayo Curso  “Como fomentar el autocontrol y la tolerancia a la frustación en los hijos e hijas ”   10:30 -12:30 h
 Sede de FAPA Valencia, C/ Denia nº 6 -1º de Valencia.
 Confirma tu asistencia mandando un correo a formación@fapa-valencia.org

RECORDATORI
CURSOS de FORMACIÓ MES DE MAIG
 • DIVENDRES 13 maig Curs “Orientació d’estudis  per a després de  
l’ E.S.O”  17:30-20:00 h.
• DISABTE  28 maig  Curs  “Com fomentar l’autocontrol i la tolerància a la frustació en els fills i filles”  9:30 -14:30 h
 A la seu de FAPA València, Carrer Dènia nº 6 -1º de València.
 Confirma la teua assistència enviant un correu a formación@fapa-valencia.org

jueves, 5 de mayo de 2016

Actividades mayo

Estamos a punto de acabar el curso y durante el mes de mayo se están realizando una serie de actividades de diferente índole que hacen interesante su visita.

A lo largo de todo el IES, en sus pasillos se han ido colocando citas tanto de Miguel de Cervantes como de Shakespeare para conmemorar el 400 aniversario de su fallecimiento que tuvo lugar el pasado 23 de abril.




Desde el 2 de mayo al 6 de mayo el departamento de historia, gracias a la contribución de Marc Ferri, está llevando a cabo una serie de actos a través de los cuales se trabaja el tema de los Derechos Humanos, vistos desde el punto de vista de la lectura del libro de Primo Levi "Si açò es un home".






Se ha realizado una exposición en el hall de reprografía sobre el tema en la que han colaborado los alumnos de todos los cuartos de la ESO y de dos de los primeros de bachiller (los que cursan alguna asignatura de historia).

El día 3 tuvimos una charla-coloquio de manos de Carlos Hernández de Miguel, autor del libro "Los últimos españoles de Mauthausen, libro que aparece también en la exposición mencionada.






El viernes por la tarde los alumnos cuyos trabajos sobre el libro de Primo Levi  se han considerado más interesantes, harán una lectura pública de parte de los mismos.

Además hay un pequeño reportaje de la participación del IES en les Trobades d'escoles en Valencià que tuvieron lugar el día 24 de abril en Patraix.









Inteligencia Emocional

Nueva charla sobre Inteligencia Emocional.

El próximo  24 de mayo a partir de las 18:30 tendrá lugar en el IES una nueva charla sobre Inteligencia Emocional.

La charla la impartirá un ponente enviado por FAPA dentro de su programa formativo para padres.

Esperamos que sea de vuestro interés.

Un saludo

La Ejecutiva.

martes, 26 de abril de 2016

Charla del 3 de mayo


Para pensar del mes de mayo

Importancia de fomentar las habilidades sociales
en los adolescentes

Las habilidades sociales son un conjunto de capacidades que permiten el desarrollo de un  repertorio de acciones y conductas que hacen que las personas se desenvuelvan eficazmente en lo social.  Estas habilidades son algo complejo ya que están formadas por un amplio abanico de ideas, sentimientos, creencias y valores que son fruto del aprendizaje y de la experiencia.
En la adolescencia las habilidades sociales cobran una importancia fundamental, ya que es en esta etapa cuando los chicos y chicas, desarrollan su personalidad, tienen la necesidad de alejarse del núcleo familiar y ser ellos mismos fuera de ese círculo. Las amistades cobran mayor importancia, tener buenas capacidades sociales, va a contribuir a su bienestar y les servirán de base para desenvolverse como adultos en la esfera social siendo la clave para sobrevivir de manera sana tanto emocional como laboralmente.
La falta o escaso desarrollo de habilidades sociales, puede ser algo doloroso para las personas. Y esto tiene repercusión en los demás ámbitos de la vida, escolar, laboral, sentimental, personal, etc.
Ahora bien, fomentar  habilidades sociales en los adolescentes no es tarea fácil; porque  la mayoría de ellos  son irrespetuosos con los padres, maestros y toda persona que represente autoridad, por ello es necesario utilizar diferentes herramientas, ya que en esta etapa requieren de una constante asesoría, para de esta forma no seguir caminos incorrectos.
Las habilidades sociales se fundamentan en los valores que deben tener las personas para desenvolverse de forma apropiada en sociedad. El desarrollo de estos valores debe iniciar en la infancia, pero se deben fortalecer en la etapa de la adolescencia, para que así se tengan en cuenta en el momento de tener que tomar una decisión difícil.
Fomentar  habilidades sociales en los adolescentes   requiere de mucha paciencia por parte de los padres y maestros, no es apropiado dejarse provocar por los mismos, ni tratarlos con violencia para que adopten el comportamiento deseado.
Para que los adolescentes se motiven a tener comportamientos adecuados es importante ayudarlos a que establezcan lazos afecticos con otras personas, ya sean de la familia o amigos.
Para el desarrollo de las habilidades sociales cobra una gran importancia trabajar la empatía desde la niñez, de esta forma al llegar a la etapa de la adolescencia, solo se les debe recordar la importancia de ser tolerantes con los demás.
En muchas ocasiones los adolescentes reaccionan de forma agresiva porque se sienten vulnerables, ante esto para fomentar las habilidades sociales en los adolescentes se les debe aprender a defender los derechos propios sin agredir a los demás.
También sucede que en otras ocasiones los adolescentes se sienten solos e incomprendidos, para lo cual los padres debemos sacar un tiempo para escucharlos y realizar actividades juntos, de esta manera podrán consultar en el momento que se esté pasando por situaciones difíciles.
El acompañamiento a los hijos es una de las tareas más importantes de nuestra labor de padres, pero el hecho de estar con nuestros hijos en las diferentes etapas, no se les deben solucionar todos los problemas, sino guiarlos, para que de esta forma adquieran la capacidad de solucionar las situaciones que están a su alcance.
Ahora bien los padres somos eso: padres, por lo que aunque tengamos un trato amigable con ellos, es necesario establecer normas y limites, para que así los adolescentes se pueden adaptar a los diferentes espacios.
El ambiente del hogar debe ser apropiado, esto quiere decir que no se debe pelear, gritar o hasta agredir a las personas que se encuentren en este ambiente, para que los hijos harán lo mismo.
El estrés es uno de los estados frecuentes en los adolescentes, para fomentar las habilidades sociales en los adolescentes es necesario motivarlos a que realicen actividades, que hagan expulsar las cargas, entre estas actividades se encuentran los deportes.
La unión familiar hace que los adolescentes enfrenten esta etapa de forma positiva, ya que saben que cuentan con el apoyo de la familia.

Vamos a recapitular lo visto hasta ahora:

¿Cuáles son las habilidades sociales básicas?
        Apego: capacidad de establecer lazos afectivos con otras personas.
        Empatía: capacidad de ponerse en el lugar del otro y entenderle.
        Asertividad: capacidad de defender los propios derechos y opiniones sin dañar a los demás.
        Cooperación: capacidad de colaborar  para lograr un objetivo común.
        Comunicación: capacidad de expresar y escuchar.
        Autocontrol: capacidad de interpretar y controlar los impulsos.
        Comprensión de situaciones.
        Resolución de conflictos.
Problemas de la falta o escaso desarrollo de habilidades sociales.
        Problemas de autoestima.
        Dificultad para expresar deseos y opiniones.
        Dificultades para relacionarse con los demás.
        Problemas escolares.
        Malestar emocional.
 Pautas para el desarrollo de las habilidades sociales.
Las habilidades para afrontar con éxito de forma sana las relaciones con los demás se desarrollan progresivamente a lo largo de la infancia y la adolescencia. En este periodo se producen las estrategias que van a ser las bases de las futuras relaciones de adultos, ya sean de amistad, de pareja, laborales, etc.
Por ello debemos prestar especial atención al desarrollo de estas capacidades, para lo cual:
1.    Cuidemos la autoestima de los adolescentes. Ayudémosles a formar una imagen positiva de sí mismos. Tendrán la fuerza para desenvolverse socialmente y no culparse de aquellas situaciones que no son positivas para ellos.
2.    Transmitámosles valores a los chicos y chicas. Deben aprender a valorarse a sí mismos y a los demás. Enseñémosles a respetar, tolerar y escuchar.
3.    Seamos ejemplo para nuestros hijos. En nuestras relaciones con ellos y con los demás, actuemos de forma coherente y transmitiendo lo que queramos que hagan ellos.
4.    Hablemos con ellos y trabajemos las creencias e ideas que tengan. Ante determinadas situaciones sociales que nos ocurran a nosotros y/o a ellos expliquémosles la situación, ayudémosles a entender. Si por ejemplo alguien nos contesta mal, debemos explicar a los chicos y chicas que esa contestación probablemente no tenga que ver con nosotros, simplemente las personas tienen sus vidas y probablemente estén enfadados por algo. No debemos por tanto tomarlo como algo personal, pero tampoco debemos dejar que nos hablen mal. Enseñémosles con nuestro ejemplo a responder a estas situaciones de forma asertiva.
5.    Fomentemos la capacidad de escuchar y entender a los demás. Para ello escuchémosles a ellos y enseñémosles a escuchar a los demás.
6.    Utilicemos los refuerzos. Refuerza positivamente aquellas conductas adecuadas, como escuchar al otro o responder con educación, en esos casos interactuamos socialmente con ellos y refuerza negativamente las conductas inadecuadas, los gritos, la falta de escucha, etc. no interactuamos con ellos en estos casos.
7.    Procuremos dotar a los adolescentes de un ambiente rico en relaciones. Es importante que los niños y adolescentes tengan diferentes experiencias sociales, para que experimenten, aprendan y pierdan el miedo a determinadas situaciones.
8.    Animemos a los chicos y chicas a participar en diferentes grupos o hacer actividades con otras personas.
9.    Cuando los adolescentes pasen por alguna situación social de rechazo o negativa de alguna manera, debemos dejar que pasen por ellas, la frustración ha de saber asimilarse también,  pero expliquémosles la situación.


lunes, 11 de abril de 2016

Continuación de la charla sobre Dislexia

Como los asistentes a la charla de enero sobre dislexia no pudieron acabar de escuchar la charla, se volverá a realizar una charla sobre el mismo tema mañana 12 de abril a partir de las 18:30h. 

Esperamos podáis asistir y que la charla os sea provechosa.

Un saludo.

La ejecutiva