viernes, 25 de marzo de 2016
Para pensar mes de abril. La Empatía
La Empatía
La empatía es la capacidad que tenemos las personas de ponernos en el lugar
del otro, lo cual la hace fundamental
para relacionarnos con los demás. La empatía incluye tanto respuestas
emocionales como experiencias vicarias o, lo que es lo mismo, capacidad para
diferenciar entre los estados afectivos de los demás y la habilidad para tomar
una perspectiva tanto cognitiva como afectiva respecto a los demás.
La capacidad de poder comprender a los demás y ponerse en el lugar de otros
es algo fundamental para el desarrollo de la persona.
La empatía:
- Nos ayuda a comprendernos mejor a nosotros mismos.
- Favorece el desarrollo y la adaptación emocional, ya que aprendemos a no centrar en nosotros mismos aquello que ocurre a nuestro alrededor, evitando egoísmos.
- Nos ayuda a relacionarnos mejor con los demás.
- Contribuye a desarrollar la sociabilidad, y por lo tanto es un elemento fundamental de las habilidades sociales.
- Nos hace ser personas populares y queridas.
- Al contribuir a todo esto, la empatía fortalece la autoestima de la persona, su seguridad y equilibrio.
Estudios realizados entre la población
infantil han puesto de manifiesto que existen diferencias de género en la
empatía, con resultados significativamente superiores en las niñas. También se
ha demostrado en estos estudios que Además se constató que los niños y niñas
con alta empatía tenían muchas conductas sociales positivas (prosociales,
asertivas, de consideración con los demás, de autocontrol y liderazgo), pocas
conductas sociales negativas (pasivas, agresivas, antisociales y de
retraimiento), muchas estrategias cognitivas de interacción social asertivas,
fueron nominados como compañeros prosociales, tenían alto autoconcepto, alta capacidad
para analizar emociones negativas, alta estabilidad emocional, así como muchas
conductas y rasgos de personalidad creadora. El último análisis identificó como
variables predictoras de la empatía: alto nivel de conducta prosocial, bajo
nivel de conducta agresiva y alto autoconcepto.
Es por ello que resulta tan importante
el desarrollo de la empatía tanto en la niñez como en la adolescencia. V amos a
ver ahora algunas pautas para el desarrollo de la misma:
·
Los padres son los primeros y más
importantes modelos para niños y adolescentes, por ello es importante que los
padres seamos capaces de desarrollar nuestra empatía y mostrarla a nuestros
hijos, ya que aprenden por lo que ven. Los valores y la forma de actuar de
los adultos más cercanos es transmitida a los niños y niñas sin que apenas nos
demos cuenta de ello.
·
Como padres debemos desarrollar una
autoestima sana y fuerte en los pequeños, ya que esta sana autoestima
es la les permitirá ponerse en el lugar de los otros sin sentirse vulnerables o
verse dañados por interpretaciones erróneas.
·
También es muy importante que les
enseñemos a escuchar a los demás, que sienten los otros, que
piensan, que les alegra, que les entristece, que temen, etc. Son muchas las
ocasiones en las que se puede practicar la escucha activa de los demás, cuando
tratamos de ponernos de acuerdo en la hora de llegar a casa, o los amigos con
los que no nos parece bien que vaya, etc.
·
Por ello es también importantísimo que
los padres hablemos con nuestros hijos y les expliquemos nuestras propias
emociones y sentimientos. De esta forma irán entiendo que ante una misma
situación los otros también tienen pensamientos y emociones ajenas a las de uno
mismo.
·
De esta forma les podremos enseñar
a prestar atención a los demás, mediante nuestro ejemplo: cuando
hablemos con otras personas hemos de ser capaces de escuchadlas, de mirarles a los ojos, de sentirnos cercanos
a ellas y de tratar de ponernos en su sitio, es decir hemos de ser empáticos.
Podemos utilizar para todo ello diversas
situaciones dependiendo de las edades de nuestros hijos, así podemos:
1.
Utilizar cuentos y dibujos
animados o series y películas. No
dejemos a nuestros hijos solos ante la tele, sentémonos con ellos y así
podremos explicarles y dialogar con ellos sobre las diferentes emociones de los
personajes y sobre su manera de expresarlas. Podemos hacerles además preguntas:
¿Cómo crees que se siente? ¿Por qué se siente así? ¿qué crees que puede estar
pensando? ¿Crees que el protagonista actúa bien en esa situación? ¿Cómo crees
que debería comportarse? ¡Por qué? Tú, ¿Qué hubieras hecho?
2.
Juega con ellos a imaginar que
piensan y sienten otras personas. Podemos
emplear una película, o una persona que nos encontremos en el autobús. La
actividad consiste en decirles observa a esta persona (en el caso de la
película, quitaremos el sonido y pararemos la imagen). ¿cómo crees que se
siente? ¿Por qué puede ser que se sienta así? ¿qué puede estar pensando?
3.
Utiliza caretas o sombreros
que simbolicen diferentes expresiones emocionales, una con cara sonriente, otra triste, enfadada, sorprendida, etc. Los
niños y niñas se pondrán las caretas y representarán la emoción que muestra la
cara, también podemos pedirles que expliquen porque se sienten así.
4.
Reflexiona con ellos sobre
diferentes acontecimientos o situaciones. Si se
ha enfado con uno de sus amigos, le escucharemos pero también le ayudaremos a
ponerse en el lugar del otro, podemos preguntarle y cómo crees que se siente él
o ella, que estará pensando.
5.
¿Cómo te sentirías tú, si… ? Se trata de comentar diferentes situaciones, por ejemplo el niño o niña
comenta “a esta persona le ha ocurrido esto….” le diremos entonces, ¿cómo te
sentirías tú? ¿qué harías? ¿qué crees que puede sentir y pensar esa persona…?
.
Actividades Mes de abril
Durante el mes de abril se llevaran a cabo dentro del AMPA una serie de actividades destinadas tanto a padres como al alumnado.
Se va a realizar una nueva sesión de la Charla sobre dislexia el próximo 12 de abril a partir de las 18 h.
Además el 24 de abril en Patraix, el AMPA , junto con el profesorado de Valencià del IES Juan de Garay participará en las Trobades d'Escoles en Valencià 2016. Tendremos talleres, música y mucho que compartir.
A partir del día 23 de abril y para celebrar el día del libro, el AMPA en colaboración con el departamento de Historia y con el objetivo de promocionar la lectura, realizar una exposición sobre el libro "SI AÇÒ ÉS UN HOME" de Primo Levi, y durante la misma se realizarán diversos actos en los que participarán parte del alumnado del centro.
Se va a realizar una nueva sesión de la Charla sobre dislexia el próximo 12 de abril a partir de las 18 h.
Además el 24 de abril en Patraix, el AMPA , junto con el profesorado de Valencià del IES Juan de Garay participará en las Trobades d'Escoles en Valencià 2016. Tendremos talleres, música y mucho que compartir.
A partir del día 23 de abril y para celebrar el día del libro, el AMPA en colaboración con el departamento de Historia y con el objetivo de promocionar la lectura, realizar una exposición sobre el libro "SI AÇÒ ÉS UN HOME" de Primo Levi, y durante la misma se realizarán diversos actos en los que participarán parte del alumnado del centro.
¡Estáis todos invitados. Os esperamos!
Etiquetas:
Actividades curso 2015-16,
Información padres,
Noticias
Consulta de CEAPA sobre el acoso escolar
Desde FAPA Valencia nos ha llegado este correo:
Con el fin de conocer en mayor profundidad la incidencia y gravedad de los casos de acoso escolar, así como las respuestas ofrecidas tanto desde los centros educativos como desde las familias, CEAPA va a realizar un estudio interno entre sus federaciones y sus AMPAs.
Para ello, hemos elaborado un cuestionario anónimo a cumplimentar por las familias con distintas preguntas relacionadas sobre el acoso escolar. La encuesta la debéis enviar a FAPA-VALENCIA una vez cumplimentadas. La fecha tope para recibir las encuestas es el 15 de abril. Os agradeceríamos vuestra colaboración y así contar con la mayor información posible.
Si tenéis cualquier duda o cuestión, no dudéis en decirnos.
Muchas gracias de antemano por vuestra colaboración.
Os adjuntamos el pdf para que si queréis os lo descarguéis, lo rellenéis, lo escaneéis i nos lo hagáis llegar a través de vuestros hijos, dejándolas encuestas en conserjería antes del 8 de abril para poder hacerlas llegar a CEAPA.
Gracias a todos los que queráis colaborar en esta iniciativa.
martes, 22 de marzo de 2016
Escuelas de Primavera Municipales
Desde el Ayuntamiento nos informan de unas nuevas actividades para los niños durante las vacaciones de PASCUA.
AYUNTAMIENTO DE VALENCIA
Por primera vez, Escuelas de Primavera
8 marzo, 2016 • Noticias
El periodo de vacaciones escolares con motivo de Pascua es un momento ideal para la realización de actividades deportivo-formativas dirigidas a los escolares entre 5 y 16 años de nuestras Escuelas Deportivas, con el objeto de posibilitar la continuación de sus aprendizajes, a través de contenidos deportivos y lúdicos encaminados a desarrollar el ámbito afectivo y las relaciones sociales.
Por un lado, se pretende completar la formación del alumno de las Escuelas Deportivas al promocionar el deporte para todos, y por otro ayudar a las familias en la conciliación de la vida familiar y laboral.
Escuelas Deportivas en Pascua. Por primera vez, Escuelas de Primavera
Así, se desarrollarán seis proyectos deportivos ubicados en seis instalaciones deportivas municipales: Complex Esportiu-Cultural Petxina, Poliesportiu El Cabanyal, Poliesportiu Benimaclet, Poliesportiu Natzaret, Pavelló Font de San Lluís y el Poliesportiu Verge del Carme – Beteró con actividades basadas en el voleibol, ajedrez, balonmano, baloncesto, multideporte y/o lucha.
Para ampliar información:
> Campus de Primavera. Voleibol
|
> Campamento Multideportivo Petxina
|
> Beach Wrestling
|
> Campus de Primavera. Baloncesto
|
> Campus de Primavera. Balonmano
- ¿cuándo?:Del 29 de marzo al 1 de abril - ¿horario?: De 9:00 a 13:00h - ¿para quién?: Niños/as de 8 a 13 años - ¿plazas?: 30 plazas - ¿precio?: 25€. Descuentos por hermanos/as y por participar en las Escuelas Deportivas
- ¿cómo me apunto?: 655458142 / areatecnica@fbmcv.com
|
> Campus de Primavera. Hockey
– ¿quién organiza?: Federación de Hockey de la Comunidad Valenciana
- ¿dónde?: Poliesportiu Verge del Carme –
Beteró
- ¿cuándo?:Del 29 de marzo al 1 de abril - ¿horario?: De 8:00 a 15:00h (sin comida) o de 08:00 a 17:00h (con comida) - ¿para quién?: Niños/as de 5 a 15 años - ¿plazas?: 150 plazas - ¿precio?: 60 € + 5 euros día por comedor (opcional). Consultar descuentos - ¿cómo me apunto?: 615056570 / poliesportiu@fhcv.es |
martes, 23 de febrero de 2016
Para pensar mes de marzo:El camino hacia la autonomía
El camino hacia la autonomía
La libertad o capacidad de decisión que implica la autonomía
no es sólo ausencia de coacción, sino que supone la posibilidad de elección y
la de adhesión o compromiso en un determinando sentido o dirección.
No se trata de ejercer la libertad con la indiferencia o
ausencia de compromisos, ni tampoco de un hacer arbitrario, que no esté
sometido a normas y leyes.
El carácter del acto autónomo, libre, lleva implícito, junto
a la capacidad de elegir, aceptar o decidir ante una situación, la adhesión o
compromiso ante ella.
Obviamente, este
responsabilizarse ante la vida propia es una adquisición paulatina, nunca
alcanzada plenamente, y en la que la persona debe hacerse cargo progresivamente
de su propia existencia, mediante el ejercicio de la iniciativa personal, la
elección, la decisión y la responsabilidad.
Una conquista gradual de la autonomía personal que supone:
■ Capacidad
de reflexión o de toma de conciencia de sí mismo. Actuar
desde sí mismo y siendo consciente de sí mismo, lo que es garantía de
objetividad en la percepción de situaciones y en la adquisición de compromisos
y responsabilidades.
■ Capacidad
de autodeterminación o de adopción de decisiones en libertad, con plenitud de conciencia, desde el conocimiento
y control de sí mismo como fundamento del compromiso y de la
autorresponsabilidad.
Introducir y mantener un modelo de intervención basado en la
autonomía y la responsabilidad supone reconocer como uno de los elementos
básicos de crecimiento personal la pertenencia y la responsabilidad sobre las
propias acciones y las consecuencias que de ellas se derivan. Si se pretende
que los adolescentes alcancen al máximo su autonomía y responsabilidad en el
proceso de planificación y de proyección de la realidad, que sepan tomar
decisiones para resolver situaciones y satisfacer las propias necesidades, se
habría de plantear, como hitos del quehacer educativo, algunos aspectos
importantes que surgen de las consideraciones anteriores:
■ Un trabajo personal, educativo, que
ayude al joven para que se decida a ser él mismo, superando el riesgo de caer en la indiferencia o la angustia.
■ A través de una intervención educativa integral se ha de fomentar la capacidad de análisis y ponderación de las diversas circunstancias que
a cada uno le son propias. Hay que ayudar a conseguir la posibilidad de
concretar la valoración tanto de las dificultades como de las propias fuerzas.
Una concreción que no califique cómodamente de imposible aquello que no es tal,
que no cuente sólo con las propias fuerzas, sino que permita al joven pensar
también en las fuerzas de quienes están dispuestos a ayudar, sabiendo solicitar
y agradecer la ayuda recibida.
■ Pero es necesario pasar del análisis a la acción. Los adolescentes tienen que
aprender a luchar por superar las dificultades previstas e imprevistas con las
que sucesivamente han de encontrarse. Anticiparse, programar, actuar,
equivocarse y acertar, evaluar, etc., (primero desde acciones
heterodeterminadas y, progresivamente, desde su propia iniciativa) son aspectos
fundamentales para el ejercicio de la autodeterminación; cuestiones estas que
deben ser consciente y firmemente apoyadas desde el proyecto educativo.
■ Por último, se presenta un reto educativo, la necesidad de
construirse el ideal de lo que quiere o querría ser y en cuya consecución o
realización la propia persona se encuentra a sí misma o alcanza su identidad.
■ Es preciso ayudar al joven a
descubrir la importancia de comprometer su propia existencia en un proyecto
personal de vida, que asuma las exigencias fundamentales de la naturaleza
humana, haciéndole ver los diversos ámbitos que ha de cubrir al pensar en un
programa personal: constituir una familia, desarrollar un trabajo como ideales
que implican la autorrealización, asumir unos principios morales que determinen
el marco dentro del cual puede aceptarse a sí mismo, etc.
Esta ayuda es especialmente importante en nuestros días,
donde la fuerza de los distintos medios de comunicación de masas y de una
subcultura juvenil promocionada por intereses económicos promueven un rígido
conformismo a ciertas pautas de comportamiento, y precisamente con el slogan de
fomentar la espontaneidad e independencia de cada uno.
En definitiva, son
numerosas las actitudes, habilidades y destrezas que deben procurarse a la
persona para asumir la capacidad de dirigirse a sí misma. Hay que cultivar
la fuerza de voluntad, la conciencia de un yo que se despliega en el tiempo
permaneciendo en su identidad, la necesidad de la coherencia, el desarrollo de
la acción independiente, el sentido de la responsabilidad, la firmeza en las
convicciones, el coraje moral ante los obstáculos, el descubrimiento del valor
humanizador de la acción por encima de la simple racionalidad técnica.
Desde una concepción de la persona como una realidad integral
unitaria emergen unas acciones educativas también unitarias, comprensivas del
joven como totalidad en todas sus dimensiones esenciales (individual, social,
temporal y trascendental). Pero sin olvidar que siempre está inmerso en una
situación social concreta, en un momento histórico dado, que no le determina,
pero sí le condiciona en el ejercicio de su libertad y en la realización de su
proyecto personal de vida.
Associació de Mares i Pares d’Alumnes (AMPA)
de l
‘I.E.S. “Juan de Garay” de València.
"La igualtat de gènere és un principi constitucional que estipula que
homes i dones són iguals davant la llei", el que significa que totes les
persones, sense distinció alguna tenim els mateixos drets i deures davant
l'Estat i la societat en el seu conjunt. Però sabem bé que no n'hi ha prou
decretar la igualtat en la llei si en la realitat no és un fet.
Perquè la igualtat siga una realitat, s'ha de traduir en oportunitats reals
i efectives per anar a l'escola, accedir a una feina, a serveis de salut i
seguretat social; competir per llocs o càrrecs de representació popular; gaudir
de llibertats per triar parella, conformar una família i participar en els
assumptes de les nostres comunitats, organitzacions i partits polítics.
El reconeixement de la igualtat de gènere ha estat una conquesta històrica
de les dones. Fa 250 anys plantejar-se la igualtat de dret era un fet
inconcebible ja que es considerava que les dones eren naturalment diferents i
inferiors als homes.
Però la lluita no ha acabat perquè les diferents bretxes de gènere que es
produeixen en les societats, encara que es redueixen, segueixen existint.
És per això que proposem com a lectura per aquest mes de març "Jane
Eyre" de Charlotte Brönte. Aquesta novel·la sol considerar-se un dels
primers textos literaris feministes del món. No es pot afirmar rotundament que
Jane Eyre de veritat fos una feminista, però posseïa certes qualitats, que van
caracteritzar més tard, ja a finals del segle XIX, a les activistes de drets de
la dona. Era impacient però objectiva, franca i ferotgement independent.
Rebutjava els fastuosos regals amb els quals la intentava omplir el seu xicot i
ella volia seguir treballant d'institutriu després del casament per ser
econòmicament independent. A més, expressava obertament les seves conviccions
que eren bastant radicals per aquell temps.
Esperem gaudiu en família d'aquesta lectura, que sens dubte no us deixarà
indiferent.
Per la seva banda, durant març realitzarem, en col·laboració amb el
Departament de Valencià una exposició sobre els carrers de la ciutat de
València que porten nom de dona. Amb això volem visibilitzar les dones que
nomenen les nostres vies i veure com fins i tot a l'hora de triar quines dones
nomenen carrers hi ha una clara diferència entre homes i dones.
Us convidem a tots a participar en aquesta experiència.
Gràcies per la vostra atenció, col·laboració i participació activa. Una
salutació.
L’ExecutivaAsociación de Madres y Padres de Alumnos
(AMPA) de l ‘I.E.S. “Juan de Garay” de Valencia.
“La igualdad de género es un principio constitucional que estipula que
hombres y mujeres son iguales ante la ley”, lo que significa que todas las
personas, sin distingo alguno tenemos los mismos derechos y deberes frente al
Estado y la sociedad en su conjunto. Pero sabemos bien que no basta decretar la
igualdad en la ley si en la realidad no es un hecho.
Para que la igualdad sea una
realidad, se debe traducir en oportunidades reales y efectivas para ir a la
escuela, acceder a un trabajo, a servicios de salud y seguridad social;
competir por puestos o cargos de representación popular; gozar de libertades
para elegir pareja, conformar una familia y participar en los asuntos de
nuestras comunidades, organizaciones y partidos políticos.
El reconocimiento de la igualdad de género ha sido una conquista histórica de las
mujeres. Hace 250 años plantearse la igualdad de derecho era un hecho
inconcebible ya que se consideraba que las mujeres eran naturalmente diferentes
e inferiores a los hombres.
Pero la lucha no ha acabado porque las diferentes brechas de género
que se producen en las sociedades, aunque se reducen, siguen existiendo.
Es por ello que proponemos como lectura para este mes de marzo “Jane
Eyre” de Charlotte Brönte. Esta novela suele considerarse uno de los primeros
textos literarios feministas del mundo. No se puede afirmar rotundamente que
Jane Eyre de verdad fuera una feminista, pero poseía ciertas cualidades, que caracterizaron
más tarde, ya a finales del siglo XIX, a las activistas de derechos de la mujer. Era
impaciente pero objetiva, franca y ferozmente independiente. Rechazaba los
fastuosos regalos con los que la intentaba colmar su novio y ella quería seguir
trabajando de institutriz después de la boda para ser económicamente
independiente. Además, expresaba abiertamente sus convicciones que eran
bastante radicales para aquel tiempo.
Esperamos disfrutéis en familia de esta lectura, que sin duda no os
dejará indiferente.
Por su parte, durante marzo realizaremos, en colaboración con el
Departamento de Valenciano una exposición sobre las calles de la ciudad de
Valencia que llevan nombre de mujer. Con ello queremos visibilizar las mujeres
que nombran nuestras vías y ver cómo incluso a la hora de elegir qué mujeres
nombran calles hay una clara diferencia entre hombres y mujeres.
Os invitamos a todos a participar en esta experiencia.
Gracias por vuestra
atención, colaboración y participación activa. Un saludo.
Etiquetas:
Actividades curso 2015-16,
Información padres
Nueva charla de la Policía local para el mes de marzo.
El próximo martes día 8 de marzo a partir de las 18:30h, en el salón de actos (confirmar con los conserjes el lugar ese mismo día), tendrá lugar la charla impartida por la Policía Local sobre:
CIBER ACOSO EN REDES SOCIALES
Esperamos que la charla sea de vuestro agrado. Un saludo.
Etiquetas:
Actividades curso 2015-16,
Información padres
Suscribirse a:
Entradas (Atom)